El ser humano rara vez alcanza un estado completo de total satisfacción, excepto en breves períodos de tiempo. Cuando satisface un deseo, uno nuevo aparece, y así de manera sucesiva.
Definimos motivación como el proceso dinámico que implica la utilización y actualización de distintos procesos cognitivos para iniciar, dirigir y mantener la conducta.
La motivación implica la realización de planes, la puesta en marcha de procesos cognitivos para explicar sus resultados y a la vez la creación de emociones que lleven al éxito o al fracaso. Las últimas investigaciones relacionan motivación, bienestar y fortalezas humanas.
Seligman y Peterson publicaron en Character Strengths and Virtues. A handbook and classification (2004), una investigación centrada en fortalezas y virtudes que favorecen el crecimiento humano.
Las fortalezas representan una parte fundamental del ser humano y una actividad congruente con ellas es un camino hacia el bienestar.
La clasificación propone 6 virtudes que comprenden 24 fortalezas:
- SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO, dentro de las que se incluyen creatividad, curiosidad, mentalidad abierta, amor por el conocimiento y perspectiva.
- CORAJE, que comprende valentía, perseverancia, vitalidad y autenticidad.
- HUMANIDAD, en las que figuran amabilidad, inteligencia social y amor.
- JUSTICIA, a la que pertenecen la capacidad de trabajar en equipo, equidad y liderazgo.
- TEMPLANZA, autorregulación, prudencia, perdón y modestia.
- TRASCENDENCIA, Apreciación de la belleza y la excelencia, gratitud, esperanza, humor y espiritualidad.
Las fortalezas y su relación con las enfermedades mentales.
Seligman y Csikszentmihalyi ,2000, descubrieron que hay fortalezas humanas que actúan como amortiguadores contra la enfermedad mental: el coraje, la mente orientada al futuro, el optimismo, las habilidades interpersonales, la fe, el trabajo ético, la esperanza, la honestidad, la perseverancia y la capacidad para implicarse profundamente en una trabajo o empresa.
Lampropoulos, 2001, afirma que las intervenciones que fomenten las fortalezas deberían, también, ser componentes de todo tratamiento ya que reducen los síntomas, previenen las recaídas y aumentan la calidad de vida.
¿Cuáles son tus fortalezas?
¿Cuáles de ellas quieres resaltar hoy?
Referencias:
- Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character Strengths and Virtues. A handbook and classification. APA & Oxford University Press.
- Lampropoulos, G. K. (2001). Integrating Psychopathology, Positive Psychology, and Psychotherapy. American Psychologist.
Comentarios